Dashboard gratuito para analizar el impacto de cambio de algoritmo de Google
Las actualizaciones del algoritmo de Google son una constante en el mundo del SEO, a menudo dejando a los propietarios de sitios web con la incertidumbre sobre los cambios en el tráfico y los rankings. La pregunta siempre es: "¿Fue una actualización de algoritmo o algo más?"
¿Un cambio de algoritmo de Google impactó en tu sitio?
Nos complace presentarte nuestro nuevo y GRATUITO Dashboard de Impacto de Google Search Console, diseñado para darte respuestas claras.
Este potente dashboard se conecta sin problemas con tus datos de Google Search Console de manera privada, proporcionando una forma visual e intuitiva de:
Identificar posibles impactos de algoritmos: Detecta fácilmente cambios significativos en tu rendimiento orgánico alrededor de fechas de actualizaciones conocidas o sospechosas.
Analizar métricas clave: Profundiza en impresiones, clics, CTR y posición promedio para comprender el alcance total del impacto.
Identificar posibles estacionalidades: Analiza si el impacto es puntual o si sigue la misma tendencia que los años anteriores.
Tomar decisiones informadas: Con datos concretos, puedes determinar rápidamente si son necesarios ajustes en tu estrategia SEO.
Deja de adivinar y empieza a saber. Obtén los insights que necesitas para reaccionar proactivamente al panorama cambiante de Google.
Tu privacidad es lo primero
Queremos que sepas que la privacidad y seguridad de tus datos son nuestra máxima prioridad. Por eso, hemos diseñado esta herramienta para que solo tú puedas ver los perfiles de Google Search Console a los que tienes acceso, así como toda la información asociada a ellos.
Esto significa que nadie más, absolutamente nadie, podrá ver tus datos. Cada usuario accede únicamente a sus propias cuentas, y lo más importante: no almacenamos tu información en ningún lugar. Es un sistema totalmente seguro y privado.
Paso 1: Cómo empezar a analizar tus datos
¡Es muy sencillo! Para comenzar a analizar tus métricas, solo tienes que seguir un paso muy fácil:
Utiliza el desplegable que encontrarás en la interfaz para seleccionar la cuenta de Search Console que quieres revisar.
Una vez que hayas elegido la cuenta, verás cómo el informe se rellena de forma automática con todos tus datos.
Así de rápido y sin complicaciones, tendrás toda la información relevante a tu disposición para tomar las mejores decisiones SEO.
Paso 2: Análisis del posible impacto
¿Alguna vez te has preguntado si esa bajada o subida repentina en el tráfico de tu web se debe a un cambio en el algoritmo de Google? Es una pregunta muy común y, a veces, difícil de responder.
Para ayudarte a descifrarlo, hemos creado este gráfico. Lo que ves aquí es tu tráfico web, con las fechas clave de las actualizaciones de Google marcadas claramente. De esta manera, al comparar los momentos en que tu tráfico tuvo picos o caídas importantes con las fechas de esas actualizaciones, podemos empezar a ver posibles relaciones directas.
Paso 3: Análisis de los últimos días
Vamos a revisar el tráfico de las últimas semanas, día a día, para entender la tendencia que seguimos. Queremos saber si estamos creciendo, disminuyendo o si nos mantenemos estables.
Nos interesa identificar los días de mayor y menor tráfico y comprobar si nuestro tráfico está normalizado. Esto nos ayudará a detectar patrones lógicos o, por el contrario, picos o caídas inesperadas que debemos investigar.
Paso 4: Análisis de la evolución de búsquedas (querys) y páginas con las que posicionamos en Google
Vamos a echar un ojo a cómo nos ha ido este mes en Google. Nos interesa ver dos cosas principales: por qué palabras clave estamos apareciendo en el buscador y con qué páginas (o "landing pages") estamos logrando posicionar.
Si notamos una caída importante en estos números, es decir, si de repente aparecemos por menos palabras o nuestras páginas ya no salen tan arriba, podría ser una señal de que nos ha afectado negativamente algún cambio en el algoritmo de Google. Google actualiza sus algoritmos con bastante frecuencia para mejorar los resultados de búsqueda, y a veces, estos cambios pueden impactar el rendimiento de las páginas web. Por eso, es crucial estar atentos a estas variaciones para entender si necesitamos ajustar algo en nuestra estrategia.
Paso 5: Evolución mensual
Vamos a revisar mes a mes cómo estamos rindiendo en Google, centrándonos en métricas clave como los clics, las impresiones, el CTR (Click Through Rate) y la posición media en la que aparecemos.
El objetivo de esta revisión es doble: primero, entender cómo hemos ido avanzando a lo largo del año. Así podemos ver si hay una tendencia de mejora, estancamiento o si, por el contrario, hemos retrocedido en algún momento. Segundo, queremos saber si el mes actual se está desviando de lo que sería normal o de la tendencia que hemos observado. Por ejemplo, si en los últimos meses hemos ido subiendo en clics e impresiones y este mes de repente bajan sin motivo aparente, eso nos alertaría. O, al revés, si vemos un crecimiento inesperado, podríamos investigar qué estamos haciendo bien para potenciarlo.
Paso 6: ¿Es la estacionalidad la causa de nuestros cambios en tráfico?
Ahora vamos a dar un paso más y analizar si las subidas o bajadas de tráfico que vemos no se deben a cambios en el algoritmo de Google, sino a algo que ocurre todos los años por estas fechas. Es lo que llamamos estacionalidad: un comportamiento que se repite y que es totalmente normal.
Para entender esto mejor, en el primer gráfico que veremos comparamos los clics del mes actual con los del mes anterior. Fíjate que la primera columna muestra cuántos clics hemos captado en el año en curso comparado con el mismo mes del año pasado. La segunda columna (del siguiente mes), por su parte, nos dice si hemos ganado o perdido tráfico respecto al mes inmediatamente anterior.
Te pongo un par de ejemplos para que quede claro:
Si en el gráfico ves que en abril tenemos -11.145 clics y -1.860 clics, esto significa lo siguiente: en abril del año pasado ya se captó menos tráfico que en marzo. Sin embargo, la caída que estamos viendo este año es mucho mayor, ¡con una diferencia de más de 10.000 clics! Esto nos haría sospechar que, aunque la bajada en abril pueda ser normal, la magnitud de la de este año es "anómala" y podría no deberse solo a la estacionalidad.
En el caso de junio, si los datos son parecidos, por ejemplo, que tanto este año como el anterior se captó menos tráfico que en mayo, y la diferencia entre ambos años es de unos 1.000 clics (que es más o menos un 1% del total), esto indicaría que la bajada es un comportamiento normal para junio, y que la estacionalidad es la causa principal, no un problema inesperado.
Para terminar, vamos a echar un vistazo a un gráfico que nos mostrará de forma muy clara la evolución acumulada tanto de los clics como de las impresiones durante los últimos meses.
Este gráfico nos servirá para ver de un golpe de vista cómo ha ido progresando nuestra cuenta y, lo que es más importante, para identificar cualquier posible cambio de tendencia. Por ejemplo, si veníamos de una línea ascendente y de repente vemos que la curva se aplana o empieza a bajar, eso nos pondría sobre aviso. O, si por el contrario, la línea empieza a dispararse, sabremos que algo estamos haciendo muy bien.