Marcelo Rojas - Entrevista SEO
¿Quién soy?
¿Qué os parece si hacemos algo diferente? ¿Y si nos saltamos la parte formal en la que intento construir una biografía digna de un libro, y nos centramos mejor en las preguntas que realmente nos interesan a todos?
¿Cómo llegué al mundo del SEO? ¿Cómo he conseguido adaptarme a los cambios de la inteligencia artificial? ¿Y cómo pasé de ser junior a liderar equipos que gestionan cuentas millonarias en menos de cuatro años?
De mi vida personal, solo os contaré que pasé de ser logopeda a convertirme en un apasionado del SEO… aunque, sobre todo el marketing en general. Porque el SEO está muy bien, pero cuando de verdad empiezas a generar ingresos es cuando logras ver más allá del código y del posicionamiento.
El SEO es comunicación, la comunicación son emociones, y las emociones... dinero. Que al final, seamos honestos, es lo que todos buscamos, ¿no? jejeje
📍 Cargo actual
Vale, esta es una de las partes más difíciles. La verdad, nunca me animé a salir en entrevistas... más que nada porque explicar mi situación no es tan sencillo como decir “trabajo en tal sitio”.
Lo que sí os puedo contar es que todo lo que sé lo he aprendido en menos de cuatro años, a base de currar (¡mucho!) para varias agencias a la vez — algunas en América, otras en España. Dormir poco, aprender mucho.
Hoy por hoy tengo varios roles, pero el principal el de SEO Manager en agencias de marketing digital. Aunque ahora recientemente también director del departamento de IA en una de las principales agencias de prestashop España
Si tenéis curiosidad (o cotilleo sano), podéis echarle un ojo a mi LinkedIn. Ahí están todos mis cargos bien puestos, sin hacer publi a ninguna marca (aunque me lleve bien con ellas).
👉 https://www.linkedin.com/in/marcelo-rojas-guerra-301852216/
Si seguís leyendo el resto de entrevista entenderéis todo mejor y como la inteligencia artificial me ayuda a llegar a todos mis deberes como SEO
🚀 Trayectoria y Experiencia
¿Cómo empezaste en el mundo del SEO y qué momento o proyecto marcó un antes y un después en tu carrera?
Todo comenzó con un objetivo muy distinto al que tengo hoy: quería dar visibilidad a la logopedia en Google. Para eso, creé una página web y una cuenta en redes sociales, que gestionaba junto a unas compañeras de mi universidad en Oviedo
De todo aquel proyecto, hoy solo sigue activa la cuenta de Instagram:
👉 @logopedasvisibles
El cambio de rumbo profesional no lo hice solo: me ayudó mucho descubrir a Romuald Fons. Sus vídeos me abrieron los ojos, no solo para entender qué era el SEO, sino para darme cuenta de que realmente podía vivir de ello. Y vaya si lo hice.
Más allá de un gran desafío, ¿cuál ha sido el aprendizaje más sorprendente que has obtenido de un proyecto SEO?
Sin duda, darme cuenta de que no basta con obtener buenos resultados si no sabes comunicarlos. Puedes posicionar keywords, aumentar el tráfico o disparar las conversiones… pero si el cliente no lo entiende, no lo siente valioso, y no ve cómo impacta en su negocio, probablemente no lo apreciará como debería.
Me he cruzado con SEOs que son auténticos cracks, técnicamente brillantes, pero que después de cinco años siguen cobrando lo mismo. ¿Por qué? Porque, a pesar de su talento, no logran crear una relación con el cliente que lo fidelice… o mejor aún, que lo motive a pagar más por su trabajo (¡Ojo! los SEO que trabajamos para agencia tenemos dos clientes, los de la agencia y la propia empresa en la que trabajamos).
Con el tiempo me di cuenta de algo curioso: los SEOs que más cobraban no eran siempre los que más sabían, sino los que más visibilidad tenían en redes. Y cuando hablabas con ellos en persona, te dabas cuenta de que no sabían más SEO que tú… pero sí dominaban algo que a muchos les falta: la capacidad de comunicar el valor de lo que hacen.
Trabajar para múltiples agencias a tiempo completo es un desafío. ¿Cómo estructuras tu día a día y tus procesos para gestionar eficazmente la demanda de tantos clientes de SEO, desde la fase de reunión hasta la implementación y reporte.
Trabajar con múltiples agencias de forma simultánea fue un reto enorme, sobre todo al inicio. Cuando era junior, pasaba el día entero en reuniones y aprovechaba las noches para implementar todo lo que aprendía. Aprendía sobre la marcha y a toda velocidad: lo que veía en una agencia lo aplicaba en otra, y viceversa. Eso me permitió crecer muy rápido, aunque durante un tiempo viví prácticamente sin fines de semana ni descanso.
El punto de inflexión llegó cuando empecé a rodearme de buenos equipos y agencias organizadas. Ahí todo empezó a fluir: procesos claros, roles definidos y reuniones bien estructuradas. Hoy puedo enfocarme únicamente en lo que mejor hago: SEO y estrategia.
Mi día a día se basa en tres pilares:
Organización del tiempo: priorizo reuniones breves y efectivas (30 minutos como máximo, aunque muchas veces 15 son suficientes).
Pocos clientes, pero grandes: así puedo profundizar en cada proyecto y aportar valor real sin dispersarme.
Enfoque práctico: no busco un SEO “de manual”, sino lo que realmente mueve la aguja. A veces es un title, otras cambiar una keyword o solucionar un problema de rastreo. Lo importante es actuar rápido y con impacto.
También valoro mucho el trabajo remoto, que me da flexibilidad para organizar mis proyectos sin perder tiempo en desplazamientos (aunque aprendí por las malas a no descuidar la salud física —ahora estoy recuperando lo perdido 😅).
Solo cuando trabajas bajo presión y manejas muchos proyectos a la vez, aprendes a priorizar, simplificar y tomar decisiones rápidas (de lo contrario no duras ni un mes). Eso me ayudó a crecer, obtener resultados sólidos y crear relaciones duraderas con las agencias con las que colaboro.
Gestionar carteras de clientes tan diversas (nacionales e internacionales) requiere una gran adaptabilidad. ¿Qué herramientas o metodologías utilizas para mantener la organización y asegurar que cada cliente reciba la atención y los resultados que necesita?
Para evitar reuniones innecesarias —pero que el cliente siga sintiendo que estoy presente y atento— utilizo Loom. Es una herramienta que me permite grabar mi pantalla y explicar avances de forma clara y visual. Es rápido, cómodo y mucho más eficiente que coordinar reuniones constantes.
En cuanto a la organización interna, Slack y ClickUp son esenciales para trabajar de forma colaborativa con mi equipo. Y por supuesto, Google Calendar es mi centro de control: sin él, sería imposible coordinar todo.
Además, uso herramientas como Make y n8n para automatizar tareas repetitivas: desde reportes y respuestas de email, hasta generación de contenido. Esto me permite liberar tiempo y enfocarme en lo que realmente aporta valor
¿Cuál es la clave para mantener la calidad y la coherencia en las estrategias SEO cuando se trabaja simultáneamente con diferentes equipos y objetivos de clientes?
La clave está en tener un equipo de verdad. Os sorprendería ver cuántas agencias parecen tener uno, pero en realidad solo tienen personas haciendo sus tareas por separado, sin colaborar ni apoyarse entre sí.
Durante un tiempo, llegué a pensar que era imposible encontrar agencias donde realmente se cuiden unos a otros y busquen dar lo mejor. No siempre es perfecto, claro, pero cuando tienes un buen equipo y un sistema de trabajo sólido, todo cambia: es mucho más fácil mantener la calidad que esperan los clientes.
Y algo igual de importante: educar al cliente. Muchas veces, la falta de comunicación es lo que frena el avance o genera desconfianza. Un cliente bien informado colabora mejor, entiende el proceso y se convierte en un aliado, no en un obstáculo.
🎯 Estrategia SEO
En la actual era de la IA generativa, ¿cómo ha evolucionado tu proceso para desarrollar una estrategia SEO que realmente funcione y destaque?
Mi enfoque actual parte de una premisa clave: no creo contenido en torno a palabras clave, sino en torno a preguntas reales. La evolución del SEO ya no gira en torno a posicionar por una keyword, sino en resolver de forma clara, útil y contextualizada las consultas que hacen los usuarios.
Para ello, sigo un proceso basado en datos, herramientas y análisis del comportamiento:
Detecto consultas reales, no solo keywords genéricas. Utilizo herramientas como AlsoAsked o análisis de FAQs para entender cómo los usuarios formulan sus dudas. Con RankTank, me aseguro de que no haya ya contenido en mi sitio que responda directamente a esa consulta. Si no lo hay, identifico una oportunidad.
Analizo el comportamiento en el SERP. Verifico qué tipo de contenido posiciona actualmente para esa búsqueda. Si es una categoría, una ficha de producto o un blog. Si ya tengo contenido que responde parcialmente, lo optimizo estructural y semánticamente. Si no aparezco, creo uno nuevo enfocado a resolver la consulta mejor que la competencia.
Evalúo la intención según la respuesta de la IA. Reviso si modelos como ChatGPT se conectan a internet al recibir esa consulta, lo que indica que es ambigua, actual o tiene intención transaccional. Si la IA devuelve resultados orientados a compra, creo contenido con foco claro en conversión, como landings o categorías optimizadas.
Mido el impacto más allá de la visibilidad. En Google Analytics 4 monitorizo el tráfico que proviene de fuentes como ChatGPT o Perplexity. Me enfoco en métricas como consultas atendidas, tasa de conversión, productos añadidos al carrito o ingresos por sesión originada desde entornos de IA.
Actualmente, gran parte de mi enfoque está dirigido a posicionar en ChatGPT y Google, ya que concentran la mayoría del tráfico.
Según Ansede (2025), ChatGPT representa el 79,8 % del tráfico global en este tipo de plataformas, muy por encima de otras alternativas como Google Gemini o Perplexity.
En el SEO moderno, la colaboración es clave. ¿Cómo fomentas la sinergia entre los equipos de contenido, desarrollo y marketing para lograr objetivos comunes?
A nivel de contenido
En mi caso, automatizo gran parte de la creación de contenido utilizando agentes especializados en n8n, diseñados para redactar según la vertical temática del proyecto. Una vez generado, ese contenido pasa por una fase de supervisión del cliente, y luego el equipo de marketing se encarga de su difusión. Este flujo bien definido permite mantener agilidad sin perder control de calidad.
A nivel de estrategia
Donde más insisto es en fomentar la sinergia entre SEO y Paid. He trabajado con muchas agencias en distintas partes del mundo, y me he dado cuenta de que la coordinación entre SEO y SEM es una gran asignatura pendiente. A menudo cada equipo va por su lado, y eso puede afectar negativamente al rendimiento global.
Por ejemplo, los cambios en SEO pueden alterar directamente el rendimiento de campañas de pago si no hay una comunicación fluida.
Además, la publicidad de pago se basa en pujas y rankings, y aunque la puja depende del presupuesto, también hay otro factor que influye que es el ranking en Ads, el cual se ve influido por la calidad del contenido en la URL de destino. Ahí es donde el SEO puede marcar la diferencia: creando contenidos que no solo posicionen bien, sino que también mejoren el Quality Score de las campañas, reduciendo costes y mejorando resultados.
Para mí, la clave está en tener procesos claros, roles definidos y una comunicación constante entre equipos. Cuando todos entienden que trabajan por un objetivo común —hacer que el negocio funcione mejor—, las sinergias aparecen solas.
📈 Tendencias y Futuro del SEO
¿Qué tendencias SEO crees que dominarán el panorama en los próximos años?
Una de las más relevantes será el crecimiento del tráfico proveniente de motores generativos de IA, como ChatGPT y otros asistentes inteligentes. Esta tendencia ya está en marcha, y se está acelerando gracias al enorme crecimiento de usuarios y a las mejoras constantes que implementa el equipo de OpenAI.
Estas plataformas están dejando de ser simples herramientas para convertirse en asistentes de confianza en el día a día de las personas. Y ahí es donde las marcas deben empezar a posicionarse, no solo en Google, sino también en el lenguaje y en los contextos que estos modelos interpretan.
Ahora bien, es importante entender que la IA no razona como un humano; funciona como un modelo probabilístico. No “piensa”, sino que predice lo más probable en función de lo que ha aprendido. Y eso abre una enorme oportunidad desde el punto de vista del marketing: podemos influir en esa probabilidad.
Si logramos que nuestra marca esté presente de forma constante en distintos canales, rodeada de los términos clave que nos generan negocio, aumentamos significativamente las posibilidades de ser considerados una fuente confiable por los modelos de IA. En otras palabras, no se trata solo de posicionar en buscadores, sino en el lenguaje mismo de la IA.
El futuro del SEO no se concentrará en Google sino que tendrá que abrirse mucho más a otros canales como ChatGPT.
Hice un webinar hablando de cómo podemos hacer GEO y su diferencia con el AEO y las similitudes con el SEO tradicional. Aquí lo dejo por si a alguien le interesa indagar más: De SEO a GEO: Cómo posicionarte en motores generativos
¿Cómo crees que la IA está cambiando el SEO?
La IA está potenciando el SEO, las personas que hacen GEO se darán cuenta que necesitamos partir de una buena base de SEO. La optimización de en buscadores como google seguirá teniendo importancia , sin embargo se suma la parte de la IA, la cual es otro canal de tráfico que puede traer visitas e ingresos a las webs de nuestros clientes. El en el webinar lo explicó de forma más detallada.
También hice una exposición de cómo participo en la creación de las herramientas que nos ayudan a automatizar acciones de SEO en este caso para prestashop:
SEO e Inteligencia Artificial para potenciar eCommerce #PrestaShop · PONENCIA #TECHSHOW #ALCALINK
¿Qué habilidades crees que serán esenciales para los profesionales SEO en el futuro?
Una de las más importantes será aprender a aplicar la inteligencia artificial de forma práctica, especialmente para automatizar tareas que hoy seguimos haciendo manualmente.
Desde la generación y optimización de contenidos, hasta la creación de reportes, análisis de datos o la identificación de oportunidades de posicionamiento, la IA puede convertirse en una aliada estratégica para ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia.
Pero no se trata solo de usar herramientas, sino de entender los procesos que se pueden automatizar sin perder calidad, y saber cuándo es necesario intervenir con criterio humano. Quienes dominen esta combinación de automatización inteligente + visión estratégica, tendrán una gran ventaja.
Y por otro lado, algo clave: aprender a comunicar. No se trata de ego ni de querer visibilidad por el simple hecho de destacar, sino de saber transmitir el valor real de tu trabajo.
En el mundo del SEO, muchos no citan a Romu como referente técnico. Aunque él se autodeclare "el mejor SEO del mundo", los que llevamos tiempo en esto solemos preferir perfiles más avanzados, como Carlos Sánchez Donate, cuyo enfoque es mucho más técnico y profundo.
Pero hay que reconocer algo: Romu es, sin duda, el SEO que mejor comunica en el sector. Y eso tiene un mérito enorme. Mientras muchos de nosotros seguimos hablando entre colegas, en lenguaje técnico y dentro de nuestra burbuja, él logró sacar el SEO fuera de la comunidad. Llegó a públicos que ni siquiera sabían qué era el SEO.
De hecho, así llegué yo al SEO, y eso que en ese momento estaba en el mundo de la salud, a punto de hacer el doctorado. Su forma de comunicar me enganchó. Porque al final, no basta con saber mucho si no sabes conectar con la gente, explicar lo que haces y hacer que el otro entienda por qué eso importa.
Con la llegada de las respuestas de inteligencia artificial a nivel global, ¿cómo crees que cambiará el comportamiento del usuario en los resultados de búsqueda y cómo deberían prepararse las empresas para ello?
Ahora el usuario no quiere hacer clic en diez enlaces. Quiere que la IA le dé la respuesta clara, útil y directa... sin moverse de ahí. Y claro, eso cambia las reglas del juego.
Según un estudio de Search Engine Journal (Southern, 2024), el 47 % de las búsquedas ya muestran resúmenes generados por IA. Y atentos a esto: en el 75 % de los casos, esas respuestas vienen de páginas que están en el top 12 orgánico. Es decir, si estás bien posicionado en Google, hay más probabilidades de que la IA te puede elegir como fuente. Si no, simplemente no existes.
¿Y eso significa que el SEO ha muerto? Para nada. Lo que pasa es que ahora el SEO evoluciona. A mí en lo personal me gusta diferenciarlo con el término GEO: Generative Engine Optimization, porque al usar esa etiqueta sabes a qué me refiero, si digo SEO lo asociarás más a posicionamiento en motores de búsqueda tradicionales. Pero en el fondo se trata de lo mismo de siempre: ayudar al usuario. Solo que ahora tenemos que hacerlo pensando no solo en Google, sino también en cómo procesan estos modelos de lenguaje la info.
Ya no va solo de meter keywords. Va de resolver de verdad las preguntas que la gente se hace, con contenido claro, bien estructurado y útil. Y ojo con este dato: Semrush (2024) analizó más de 200.000 conversaciones en ChatGPT y encontró que más del 30 % de las respuestas mencionaban marcas o categorías concretas porque las asocia como entidades de determinados productos.
Las entidades van a ser cada vez más importantes. Y sí, tu marca puede (y debe) ser una de ellas.
Pero, ¿qué es realmente una entidad? Es cualquier cosa que una IA o un buscador puede identificar con claridad: una persona, un lugar, un producto, un concepto… o una marca. En este contexto, tu marca no es solo un nombre, sino una idea que puede adquirir significado propio en la web y en los modelos de IA.
Cuando tu marca se reconoce como una entidad, tiene más posibilidades de aparecer en respuestas generadas por inteligencia artificial, como las de Google SGE, ChatGPT o Perplexity. ¿Por qué? Porque estos sistemas no funcionan solo con palabras clave, sino con contexto. Y si tu marca está claramente relacionada con ciertos temas, productos o soluciones, la IA puede citarla, vincularla o usarla como referencia cuando detecta una consulta relacionada.
Para lograrlo, hay que trabajar en tres frentes:
Mención constante y coherente de tu marca en todo tu ecosistema digital junto a las palabras clave que te traen negocio. Ej. Nike es una entidad de: ropa deportiva. Esto puedes reforzarlo focalizándote en tus redes sociales debes conseguir que tus potenciales clientes usen el nombre de tu marca junto a los términos para los que quieres posicionarte en motores de búsqueda o salir en motores IA.
Asociarla a los temas que te interesan: si vendes descanso, tu marca debe estar rodeada de términos como “mejorar el sueño”, “colchón viscoelástico” o “dolor lumbar”.
Estructura técnica clara, usando datos estructurados (schema.org) para ayudar a los motores a entender qué es tu marca y cómo encaja en un contexto semántico.
¿Cuál es tu postura sobre el uso de la IA generativa para la creación de contenido SEO? ¿Ves más oportunidades o riesgos, y qué buenas prácticas recomiendas?
Creo que hay muchos riesgos en cómo se está usando la IA para crear contenido. No porque la tecnología falle, sino porque no se le da el uso estratégico que requiere. Generar buen contenido con IA no es cuestión de escribir un prompt y listo. Hace falta contexto, estructura y revisión humana.
Sin embargo, en mi caso veo muchas más oportunidades que amenazas. De hecho, ha sido lo que me ha permitido llegar más lejos sin tener que trabajar tantas horas como antes.
Yo ya trabajaba en doble agencia antes de que la IA explotara. Recuerdo que empecé a usar GPT-2 en Notion, buscando desesperadamente una forma de reducir mi carga de trabajo. Pero cuando apareció GPT-3, todo cambió.
Ahí fue cuando realmente noté el salto: pude empezar a automatizar tareas, a escalar procesos y, sobre todo, a dedicar más tiempo a cuidar la calidad del servicio que entregaba. Pasé de jornadas de 12 horas a poder respirar un poco más (aunque, siendo honesto, a veces sigo trabajando así... pero ya es más por costumbre que por necesidad).
La IA no solo me dio eficiencia, me dio espacio. Y en este sector, eso vale oro.
Los últimos 'updates' de Google han sido particularmente volátiles. ¿Cómo gestionas la incertidumbre y la necesidad de adaptación constante en las estrategias SEO de tus clientes?
No me obsesiono con los updates de Google. Mi foco está en crear contenido que realmente ayude al usuario a tomar decisiones, sin forzar la conversión. Preparo el contexto adecuado para que el proceso de compra sea natural.
Ese enfoque me ha funcionado muy bien: los cambios que aplico no suelen verse penalizados por los updates, al contrario, en la mayoría de casos terminan beneficiándome. Google, cuando hace las cosas bien, suele premiar el contenido pensado para personas, no para el algoritmo.
Ahora bien, me cuesta mucho arrancar con clientes que tienen mucho contenido genérico o desactualizado. Ganar autoridad en esas condiciones requiere mucho contenido de calidad, y eso lleva tiempo. Y si además no cuentan con un equipo interno que pueda acompañar el ritmo de trabajo, la mejora se vuelve más lenta y vulnerable. En esos casos, los updates no solo no ayudan: agravan la situación.
También he notado una caída en clics, especialmente en contenido informacional. Pero no tanto por las actualizaciones de Google, sino por la irrupción de herramientas como ChatGPT, que ya dan respuestas completas sin que el usuario tenga que hacer clic. El tráfico está cambiando de canal, no desapareciendo: solo tenemos que aprender a estar presentes en esos nuevos espacios.
Con la creciente importancia de la 'calidad' y la 'utilidad' del contenido, ¿cómo mides y optimizas para estos factores que son más subjetivos, pero cada vez más cruciales para Google?
Algo que me ayuda mucho a evaluar si el contenido es de calidad, es consultar con el equipo de SEM que tal van los rankings de las URLs que están usando en campañas de pago.
Como mencioné en una pregunta anterior aunque en Paid uno puede aparecer simplemente pagando, el ranking del anuncio también depende de la calidad de la página de destino. Y eso se logra solo con buen contenido. Si una URL que he trabajado mejora su rendimiento en SEM, es una señal clara de que el contenido está funcionando. A eso le sumo las interacciones y conversiones como indicadores clave.
Pero incluso antes de mirar esas métricas, me enfoco en algo más básico: que el usuario vea respondida su expectativa desde el primer momento. Que cuando el usuario haga clic porque en el el title y la meta description les he conseguido enganchar, mi contenido no les decepcione cuando entren. Por ello me aseguro de que puedan ver lo que necesitaban en los primeros párrafos del contenido.
He comprobado que si la respuesta está al inicio, la retención mejora muchísimo. En cambio, cuando intento responder al final, muchos usuarios se van antes de llegar. Si sienten que están en el lugar correcto desde el primer scroll, se quedan, leen y exploran más.
Un tip para mejorar tu calidad de contenido con IA es no tratar de sacar todo el contenido de un solo prompt. Ese es uno de los errores más comunes. Lo más efectivo es dividir el proceso en etapas. Y aquí es donde entran técnicas como las cadenas de pensamiento o el enfoque RAG (Retrieval-Augmented Generation).
Con una cadena de pensamiento, la IA no genera todo de golpe, sino que resuelve paso a paso: primero define la intención de búsqueda, luego propone una estructura, después elige el tono, y finalmente redacta cada sección con contexto. Esto hace que el contenido sea mucho más coherente y adaptado a la necesidad del usuario.
Con RAG, en lugar de pedirle a la IA que “invente” la información, le proporcionamos previamente datos o textos concretos, como fuentes internas, fichas de producto o artículos de referencia. Así, la IA genera respuestas enriquecidas con información real, lo que mejora la precisión y reduce el riesgo de errores.
No se trata de reemplazar lo que hacemos como expertos, sino de enseñarle a la IA cómo pensamos nosotros y darle las herramientas para replicar ese proceso. Esa es la forma más inteligente y efectiva de crear contenido con calidad en esta nueva etapa del SEO.
🛠️ Técnicas y Herramientas
¿Cuáles son tus herramientas SEO favoritas y por qué?
ChatGPT y su API: sin esta herramienta no podría hacer tanto en tan poco tiempo. Realmente me costaría hacer mi día a día en ella. Pero bueno, soy una persona que se adapta a lo que le venga encima, así que si no estuviera sé que sabría arreglarmelas, pero hay que ser honestos, muchos nos echamos las manos en la cabeza cuando se cuelga esta herramienta.
Claude: La uso principalmente para hacer informes y datos visuales de forma rápida luego con esta herramienta: https://www.sejda.com/es/html-to-pdf convierto el HTML en PDF que pueda enseñar a clientes o tener descargado.
Google Search Console (GCS): Debe ser la herramienta que más miro. Tanto para curar contenido, tomar decisiones y priorizar acciones técnicas y de contenido.
GA4: Obviamente necesitamos medir ciertas conversiones y métricas que no nos permite GCS. No me fio mucho de sus datos pero me valen sus estimaciones para poder orientarme y enseñarle al cliente como vamos.
A partir de aquí os dejo una lista de herramientas y extensiones que uso para que exploréis un poco. Voy a poner solamente las novedosas, no las típicas, semrush, ahrefs, etc. de esas me da igual cual usar, uso la que la agencia disponga y además que lo que más suelo usar es el keyword planner de Google. Tampoco pondré a screaming frog porque lo considero ya un esencial. A parte de esas herramientas uso:
Extensiones:
Extensiones de Google Sheets:
https://ranktank.net/
IA:
https://www.loom.com/
https://grok.com/
Más allá de los Core Web Vitals tradicionales, ¿qué métricas de rendimiento técnico consideras emergentes o subestimadas para el éxito SEO, especialmente con la mirada puesta en el futuro de la web?
Una de las más infravaloradas sigue siendo el TTFB (Time to First Byte). Aunque parezca algo básico, es una excelente señal de cómo responde el servidor y qué tan rápido empieza el proceso de renderizado. En proyectos con infraestructura compleja o servidores mal configurados, un mal TTFB puede ser el primer cuello de botella.
Otra métrica que considero cada vez más crítica es el tiempo de ejecución de JavaScript. Sitios pesados en JS —especialmente SPAs o proyectos basados en frameworks modernos— pueden mostrar buenos resultados en Lighthouse, pero ofrecer una experiencia real bastante pobre si no se optimiza la ejecución y se evita el bloqueo del hilo principal.
También presto atención al comportamiento bajo carga real. No se trata solo de cómo carga un sitio en condiciones ideales, sino de cómo responde cuando hay tráfico elevado, múltiples peticiones concurrentes o procesos en paralelo. Esto impacta tanto en la experiencia del usuario como en cómo Googlebot rastrea, interpreta y prioriza el sitio.
Otro aspecto que sigue poco atendido es la eficiencia del crawl budget. En sitios con contenido dinámico o renderizado basado en JS, es fácil que Google desaproveche recursos en páginas irrelevantes o mal estructuradas. Optimizar cómo y qué se rastrea puede marcar la diferencia entre indexar lo que importa o perder visibilidad.
Además, la latencia en el edge está ganando protagonismo. A medida que más proyectos implementan CDNs, edge functions o arquitecturas distribuidas, es clave entender cómo se comporta una misma página según la región geográfica desde donde se accede, especialmente en estrategias SEO internacionales.
Ante la complejidad de los sitios web modernos, ¿cómo abordas la auditoría técnica SEO de manera eficiente para identificar los mayores puntos de mejora y no perderse en el detalle?
Para no enrollarme con lo que todos ya hacemos (Screaming Frog, Search Console, PageSpeed, entrevistas con el cliente, análisis de la competencia, etc.), os comparto lo único que hago diferente en mis auditorías SEO.
Una vez tengo todos los datos recopilados, hago también un keyword research, incluso en esta fase inicial. No lo hago para redactar contenido de inmediato, sino para tener una visión clara del panorama: entender qué tipo de búsquedas hacen los usuarios sobre el producto o servicio, qué intención hay detrás, y sobre todo, con qué nivel de competencia estamos tratando. Esto me permite anticipar bloqueos, identificar oportunidades y contextualizar mejor la estrategia.
A partir de ahí, creo una carpeta específica en GPT para ese cliente. Configuro un asistente con instrucciones personalizadas para que me ayude a organizar toda la información y priorizar acciones, según el enfoque SEO que defino. No se trata de que la IA piense por mí, sino de que actúe como asistente estructurado, dividiendo el trabajo por bloques y ayudándome a cruzar datos sin perder tiempo.
La auditoría la divido en distintas secciones clave, y GPT me va entregando cada parte de forma progresiva:
Parte técnica: validación de que la base técnica del sitio puede soportar lo que vamos a construir con la estrategia de contenidos.
Rastreabilidad: qué pueden leer Google y los modelos de IA (y qué no).
Visibilidad orgánica y generativa: tanto en buscadores como en entornos como ChatGPT o Perplexity.
Arquitectura web: estructura de URLs, jerarquía de páginas, enlazado interno.
Autoridad de marca y dominio.
Visibilidad local: si el proyecto tiene un enfoque geográfico.
UX en las landings de negocio: claridad del mensaje, foco y capacidad de conversión.
Ingresos potenciales: si es un ecommerce, analizo productos clave, márgenes, oportunidades de posicionamiento comercial.
Leads objetivo vs. leads reales: en proyectos no ecommerce, comparo qué tipo de leads se buscan y cuáles están llegando.
Reputación online: percepción de la marca, menciones, señales externas.
Todos estos datos y análisis los gestiono en archivos internos dentro de Google Drive, donde tengo la documentación técnica completa y organizada.
Pero para el cliente, esa información puede ser demasiado densa. Por eso uso Claude para crear un informe visual y personalizado, adaptado al estilo de la agencia. Este informe no es técnico, sino explicativo y claro, ideal para que el cliente entienda la situación actual, el porqué de cada recomendación y los pasos a seguir. Me permite traducir todo el análisis en un documento comprensible y presentable.
✍️ Contenido y UX
Con la creciente importancia de EEAT (Experiencia, Expertise, Autoridad y Fiabilidad), ¿cómo mides y optimizas la 'calidad del contenido' más allá de las métricas tradicionales de SEO?
Esto es un gran depende, es uno de esos aspectos del SEO que no tiene una checklist universal, y que, como casi todo en este trabajo, depende muchísimo del sector, los recursos del cliente y el tipo de contenido.
En el sector salud, mejorar el EEAT es más directo, pero también más exigente. Una de las ventajas que suelo aprovechar es que poca gente sabe cómo usar correctamente normas como APA o cómo citar fuentes científicas y médicas fiables, indexadas en PubMed o revisadas por pares.
Si consigo además que un profesional certificado (psicólogo, médico, nutricionista…) firme y revise el artículo, eso eleva automáticamente el nivel de confianza y autoridad percibida. Google lo valora, pero más importante: el usuario también lo nota.
En estos sectores YMYL (Your Money or Your Life), Google aplica más filtros porque el contenido tiene impacto real en la salud o el bienestar de las personas. Aquí, no vale contenido genérico ni de baja calidad, por muy bien redactado que esté.
Cuando puedo, refuerzo el EEAT con campañas de link building enfocado en menciones de marca o autoría. Si expertos o medios especializados enlazan o citan nuestros artículos, eso refuerza nuestro expertise y autoridad ante Google.
Pero sé que esto no siempre es viable con clientes de bajo presupuesto. En esos casos, busco crear contenido tan bueno y útil que pueda ser compartido de forma natural o aprovechar relaciones ya existentes para conseguir menciones contextuales, aunque sean pocas.
Muchos pasan esto por alto, pero el uso correcto de datos estructurados (schema.org) es clave. Suelo marcar:
Información del autor (nombre, credenciales, bio enlazada a redes o página personal)
Datos del negocio (nombre, ubicación, reputación, etc.)
Artículos con schema de MedicalWebPage, FAQ, HowTo, según el tipo de contenido
Esto no te posiciona por sí solo, pero ayuda a Google a entender mejor quién eres, qué representas y qué autoridad tienes en un tema concreto.
También me preocupo por hacer una buena adaptación del estilo comunicativo al público objetivo. Esto lo cuido especialmente y es algo que casi nadie trabaja en profundidad: adaptar el tono y estilo del contenido no solo a la intención de búsqueda, sino también al perfil del lector y al branding de la empresa. No escribo igual para un blog jurídico, una tienda de suplementos o una plataforma SaaS.
Esa coherencia comunicativa, cuando se mantiene en todo el ecosistema de contenidos (web, redes, blog, emails, etc.), refuerza el “Trustworthiness” (la confiabilidad). Hace que el usuario sienta que hay una marca o una persona real detrás del contenido, no una máquina o un copy genérico.
🌍 SEO Local e Internacional
¿Cuáles son los factores más importantes para el SEO local en tu experiencia?
Vale, podría decirte “depende”, pero voy a mojarme: lo más importante es que te tomen en serio donde importa. Y para eso, tu ficha de Google Business Profile (antes GMB) tiene que estar impecable. NAP correcto (nombre, dirección y teléfono), horarios actualizados, categoría bien elegida y que no parezca que la configuraste en 2017 y no volviste a entrar.
¿Ofreces servicios 24/7? ¿Cambias de horarios en festivos? ¿Estás en una ciudad pero atiendes a otra también? Todo eso debe estar reflejado. Google lo ve, los usuarios lo ven, y si no está, da mala imagen.
Después, el juego de las reseñas: importantísimo. Tener reseñas reales, actualizadas, y sobre todo, responderlas. Las buenas para agradecer, las malas para demostrar que hay alguien humano detrás que da la cara (y sí, a veces se aprende más de una crítica que de 20 halagos genéricos). No se trata de tener 5 estrellas perfectas, sino de transmitir confianza.
Luego están los datos estructurados de negocio: schema de LocalBusiness bien implementado, con toda la información que Google necesita para entender quién eres, dónde estás y qué haces. Y si puedes marcar también las reseñas, los productos o los servicios... mejor que mejor.
Otra cosa que muchos pasan por alto: coherencia entre tu web y tu ficha. Si tu ficha dice que haces “tratamientos faciales” pero en la web solo hablas de “cosmética avanzada para piel madura”, ya estamos desalineando señales. Todo debe ir en sintonía.
Y por último, lo que marca la diferencia: cercanía real. Publicaciones en Google Business, fotos actuales del negocio, FAQs, actualizaciones de eventos o promociones... eso no solo suma para el algoritmo, suma para las personas. Y al final, el SEO local va de eso: de que cuando alguien te busca en su zona, le aparezcas tú... y no el que tiene el cartel más bonito pero una ficha desactualizada desde 2020.
¿Qué consejos darías a una empresa que quiere expandir su presencia SEO internacionalmente?
Voy al grano: si el proyecto internacional depende de un solo SEO (como suele pasar), hay que ser prácticos. Si es in-house, puedes tener más control. Pero si es desde agencia y el cliente no quiere pagar por cada idioma, la cosa se complica. Aun así, hay formas de hacerlo bien, sin caer en errores básicos.
Lo primero: aunque todos hablen español, no es lo mismo vender en España que en México o Argentina. El idioma puede ser el mismo, pero el contexto, la cultura y hasta la confianza en la marca cambian. Por eso, yo siempre recomiendo crear versiones de contenido distintas, aunque sean parecidas. No es solo traducir, es localizar.
Ahora, si el presupuesto aprieta y hay que usar el mismo contenido traducido para varios países, lo mínimo imprescindible es tener bien implementado el hreflang. Es clave para que Google entienda qué versión del contenido mostrar a cada usuario según su idioma o país, y evitar problemas de contenido duplicado.
Hay tres formas de implementar hreflang:
En el <head> del HTML de cada página.
A través del sitemap XML, donde indicas todas las versiones de cada URL.
Vía cabeceras HTTP, útil sobre todo para archivos como PDFs.
Si haces esto bien, aunque el contenido sea igual en varios idiomas o países, Google lo aceptará, porque entiende que está adaptado a cada audiencia. Pero lo recomendable sigue siendo modificar el contenido (aunque sea mínimamente) para que realmente conecte con el público local.
Por otro lado, si el negocio cambia mucho según el país (productos, precios, servicios), lo mejor es:
Usar dominios por país (por ejemplo, .es, .com.mx) si quieres apostar fuerte por la geolocalización.
O usar subdominios (es.tudominio.com, mx.tudominio.com) si trabajas con un .com global pero necesitas dividir bien los mercados.
No es solo traducir, ni mucho menos clonar la web. Es entender a quién le estás hablando en cada país y configurar bien la estructura técnica para que Google no se confunda… y el usuario tampoco.
📊 Medición y Análisis
Considerando los cambios en los SERPs y la atribución, ¿qué métricas SEO consideras verdaderamente accionables para demostrar el ROI de una estrategia?
¿Cómo abordas la atribución en SEO, especialmente con el aumento de las búsquedas sin clic?
Al analizar a la competencia, ¿qué señales buscas más allá de las palabras clave y los enlaces, y cómo transformas esos insights en acciones concretas para tus clientes?
Son todas buenas preguntas, y sí, te las respondo juntas porque están totalmente conectadas: sin entender bien el negocio, medir bien las cosas y analizar a la competencia con criterio, no hay forma real de demostrar el impacto del SEO.
Empiezo por lo que realmente miro. Más allá de las impresiones o las posiciones, que están bien para tener contexto, lo que me importa de verdad es:
Qué páginas están trayendo conversiones desde orgánico.
Cuánto costaría ese tráfico si fuera de pago, para mostrar el ahorro real al cliente.
Si aumentan las búsquedas de marca, porque ahí se nota si estamos generando confianza y visibilidad real.
Y en proyectos más avanzados, también miro si la marca empieza a aparecer en respuestas de IA como ChatGPT o Perplexity.
Además, tengo la suerte de trabajar con un equipo de growth y CRO muy potente, que me apoya mucho en la parte de medición. Ellos se encargan de dejar bien configuradas todas las etiquetas en Analytics y los eventos que necesito, lo que me permite reportar con claridad y precisión los resultados que estamos consiguiendo.
También trabajamos muy bien entre departamentos. Por ejemplo:
Desde redes sociales, aunque no traigan muchas conversiones directas, veo cómo aumentan las búsquedas de marca, y eso es clave. Yo le muestro al cliente que esas búsquedas —cuando son directas— convierten en más del 80 % de los casos, porque quien te busca por nombre ya confía en ti.
Con el equipo de Paid, vamos de la mano. Nos apoyamos mutuamente. Ellos defienden las keywords que trabajamos en SEO o me piden que guíe ciertas landings para mejorar calidad. Y muchas veces, la conversión se cierra por un anuncio, pero el usuario nos descubrió antes por orgánico. Para mí, eso también cuenta.
💡 Consejos y Reflexiones Finales
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en SEO hoy?
Un consejo para quien empieza en SEO? Que no se obsesione con saberlo todo. Yo no lo sé todo. El SEO está en constante cambio, y hay demasiadas estrategias, enfoques y matices como para querer dominarlo todo desde el inicio.
Con que aprendas el A B C del SEO —cómo funciona una web, cómo la lee Google, qué quiere el usuario—, el resto te lo dará la experiencia real.
Mi recomendación es empezar en una agencia. Te obliga a ver distintos proyectos, sectores, estructuras… y sobre todo, a trabajar bajo presión. Pero si no soportas bien el estrés, no te quedes mucho tiempo, porque puede ser una locura.
Muchas veces la rotación alta en las agencias no es culpa del equipo, sino de la falta de procesos y liderazgo. He visto muchos directivos que no saben de SEO, ni de SEM, ni de producto digital. Solo conocen “el negocio” y piensan que con eso basta. Es como si un director de orquesta supiera lo que el público quiere escuchar, pero no tuviera oído. Tiene los instrumentos, pero no sabe cómo hacerlos sonar en armonía. Mete presión sin dirección, y eso impide que todo fluya.
Yo he pasado por agencias buenas y malas. Algunas me enseñaron muchísimo, otras me quemaron por dentro. Por suerte, hoy trabajo con equipos con los que realmente da gusto. Pero reconozco que antes viví unos cuantos infiernos. Y aunque una agencia tenga buen equipo, si el salario acompaña tu trabajo, es difícil motivarse. El modelo de agencia es duro, es poco escalable, deja poco margen.
¿Otro consejo? Dale fuerte al inglés. Aprende SEO técnico, sí, pero no te obsesiones con él: no es lo que más te va a hacer facturar a ti como profesional. Mejor enfócate en aprender a comunicar, a influir en quienes te contratan. Si ellos creen en ti, tus clientes lo harán también, porque les transmitirás seguridad, pasión y claridad.
Ahora que caigo… estoy hablando otra vez de clientes jeje (es la costumbre de pensar en agencias). Pero si tuviera que elegir hoy desde cero, me iría a una empresa in-house, con un modelo más escalable, como un SaaS. Algo más estable y predecible, donde puedas crecer sin que se te caiga el techo encima.
Eso sí, trabajar con varias empresas a la vez multiplica tu aprendizaje x4. Pero también multiplica los problemas x4. Si tomas ese camino, ten mucho control del estrés. Y cuida tu salud mental: haz ejercicio, desconecta, busca hobbies. Si no, te quemas. Yo lo hice, y salir de ahí no es fácil.
Y si algún día dudas de hacia dónde vas en SEO, recuerda que ya tienes una habilidad digital. Puedes migrar a otra rama del marketing con más salida o estabilidad. Nada es seguro, así que no te aferres a un solo camino. A no ser que quieras ser funcionario… jajaja, que también lo pensé más de una vez. Ganaría tranquilidad, pero no ganaría lo mismo que ahora. Aunque quién sabe, igual un día lo cambio todo por paz mental.
Mi consejo final: cuida a quienes te acompañan, tengas o no tengas éxito, lo que van a valorar esas personas es que estés puesto para lograr lo que quieres. En mi caso, es mi pareja y mi madre. Son mi base, mis pilares. Hoy soy SEO, mañana puedo ser logopeda, camarero o funcionario. Lo importante es que, vaya donde vaya, sepa quién soy y que todo lo que hago, lo hago con un propósito claro, el mio es aportar lo mejor de mí a los demás y a la vida.
¿Cuál es el tuyo?
Ánimo, estés donde estés.
Y recuerda: si algún día necesitas algo, siempre estoy a un clic en LinkedIn.
¿Cuál crees que es el mayor malentendido sobre SEO en la industria?
Últimamente veo muchas críticas desde fuera del sector, sobre todo por parte de algunos influencers que hacen vídeos diciendo que el SEO llena Google de basura y que no ayuda realmente al usuario. Pero la verdad es que muchas de las webs que ellos consumen existen gracias al SEO. Incluso en ecommerce: si no fuera por el SEO, a la gente le costaría muchísimo más encontrar los productos que busca.
Por más que Google quiera simplificarlo todo con IA y respuestas automáticas, sigue dependiendo de nosotros, los que estructuramos el contenido, lo optimizamos y lo hacemos encontrable. Sin eso, los resultados de búsqueda se mueren. Así de simple.
El SEO es como un superpoder: puede usarse para el bien o para el mal. Si trabajas en una agencia chapucera, probablemente estés usando ese poder para mal, aunque no sea tu intención. Te pagan poco, te meten presión, los clientes son exigentes… y al final, tu día a día es sacar tareas, no generar resultados. Y sí, eso termina llenando Google de contenido mediocre. Pero eso no es culpa del SEO, es culpa de cómo muchas agencias gestionan sus proyectos.
También hay errores de percepción por parte de los clientes. Muchos todavía no entienden que SEO y Paid no compiten, se complementan. Lo dije en una entrevista y lo repito: si se trabajan juntos, ambos canales se potencian. SEO mejora el Quality Score, Paid te da datos que puedes usar para priorizar contenido. Es un win-win. Transmitir esa sinergia es parte del trabajo también.
Y por último, un aviso para los propios SEOs: pensar que el SEO técnico es lo que te va a hacer más “pro” o más respetado… está bien, pero no es todo. El SEO técnico es importante, sí, pero si no aprendes a generar ingresos reales con lo que sabes, vas a perder motivación tarde o temprano.
Te lo digo con un ejemplo real: en un solo día gané 1.200 € solo por explicarle a un cliente cómo hacemos una auditoría. Solo eso: explicarle el proceso. ¿Por qué? Porque valoró el conocimiento, entendió el impacto que podía tener en su negocio, y lo pagó con gusto. Mientras tanto, hay agencias regalando auditorías o vendiéndolas por ese precio ya hechas. Pero lo que diferencia a uno del otro no es el PDF: es el valor que eres capaz de comunicar y el impacto que generas.
El cliente no quiere ver solo gráficos: quiere saber qué le da resultados y qué no. Y si tú se lo explicas bien, eso vale más que cualquier dashboard de colores.
¿Cómo te mantienes actualizado con los constantes cambios en el mundo del SEO?
¿Cómo me mantengo actualizado? Fácil: me actualizan las personas con las que trabajo. Jejeje... ese es el truco.
Si yo soy el que más sabe del equipo, algo va mal. Ese ha sido uno de los principales motivos por los que he ido cambiando de agencias a lo largo del tiempo. Ya no cambio por dinero, cambio por conocimiento.
Necesito estar rodeado de gente que esté al día en su campo, que me rete, que me enseñe cosas que yo no sé. No tengo tiempo para estar atento a todo, así que he aprendido a delegar el radar.
Yo me enfoco en todo lo que tiene que ver con IA: GPT, herramientas nuevas, flujos automatizados, comportamiento en SERPs, contenido generado, etc. Mientras tanto, otros compañeros (en España, en América, en donde toque) se centran en otras áreas del SEO o del marketing: SEO local, técnico avanzado, CRO, semántica, analítica, Paid...
Y así, entre todos, nos mantenemos actualizados sin quemarnos. Aprendemos unos de otros, nos cubrimos, compartimos lo que funciona y lo que no. Eso sí es trabajo en equipo, y esa es la razón por la que sigo creciendo cada día.
¿Qué consejo le darías a un SEO que siente que su trabajo está siendo cada vez más automatizado por la IA? ¿Cómo pueden seguir siendo valiosos en la era de la inteligencia artificial?
Mi consejo para cualquier SEO hoy es simple: que se adapte.
Lo siento si suena muy directo, pero es lo que viene… o mejor dicho, lo que ya está pasando.
Yo, ahora mismo, estoy haciendo el trabajo de tres SEOs juntos. ¿Por qué? Porque empecé a adaptarme justo cuando todo esto de la IA comenzaba. Mientras muchos aún lo veían como “una moda”, yo ya estaba probando cosas.
Y eso hoy me permite gestionar más clientes, con mejor calidad y menos desgaste.
El problema es que las agencias todavía no tienen claro cuánto podrían facturar si trabajaran con un perfil SEO que sepa automatizar procesos con agentes bien configurados. Hay un montón de tareas que se pueden automatizar y que realmente tienen impacto, pero para eso hace falta algo que muchas agencias aún no ofrecen: un equipo y herramientas adecuadas.
Y ojo, porque ya me conozco el cuento: alguno leerá esto y al día siguiente le exigirá a su SEO que haga lo mismo… sin darle ni las herramientas ni el equipo. Así no funciona.
Las herramientas de IA son caras, y hacer pruebas bien hechas lleva tiempo y dinero. No todo sale a la primera. Por eso, lo mejor que puede hacer alguien que quiera adaptarse es:
Aprender automatizaciones con Make y n8n
Y conocer y probar distintos LLM: cada uno sirve para cosas diferentes, y saber combinarlos es lo que realmente marca la diferencia.
Si eres SEO, y no estás aprendiendo esto... probablemente dentro de poco estarás trabajando el triple para lograr la mitad. Y si eres agencia, empieza por invertir en tu equipo, no en exigir más sin dar nada a cambio.
¿A quién te gustaría destacar o recomendar del mundo del SEO?
A mí me gustaría recomendar a Carlos Sánchez. De hecho, me encantaría ser yo quien le hiciera las preguntas.
Apuesto por él porque es el tipo de SEO que necesitamos que se visibilice más. Transmite conocimiento real, transparencia y humildad. No se sube al carro del hype, ni vende humo: te explica el porqué de las cosas con cabeza.
Es verdad, su fuerte no es vender... jajaja. Pero justo por eso me parece el complemento perfecto a lo que nos está dando Romu ahora mismo. Uno sabe comunicar y atraer; el otro sabe profundizar y enseñar.
Una fusión de ambos sería brutal.
¿Recomiendas algún libro?
Un libro que me marcó fue “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” de Dale Carnegie.
Más allá del título, lo que realmente me aportó fue entender la importancia de la comunicación empática, saber escuchar y aprender a influir sin imponer. Eso me ayudó muchísimo no solo con clientes, sino también en la forma en que lidero equipos y transmito el valor del SEO.