David Carrasco - Entrevista SEO
¿Quién soy?
Buenos días/tardes/noches querido lector/a. No sé si te importa mucho mi vida, por lo que voy a intentar pensar cómo te puedo aportar en cada respuesta de esta entrevista.
Antes de empezar, una aclaración: no me gusta dar consejos. No creo en los consejos generales. Quizá van bien para tazas, pero creo que nada se aplica de manera universal: no sabemos ni las circunstancias ni el contexto del receptor e, incluso el mejor de los consejos, puede no ser útil si la forma no es la adecuada. Por lo que nada de lo que te diga aquí es consejo, solo mi experiencia y mi punto de vista.
Tras este disclaimer, un consejo (guiño): Siempre hay que ser educado.
Por lo que quiero agradecer a Emilio que haya pensado en mí para esta entrevista y que me esté dejando expresarme libremente. Bueno, hasta ahora no ha habido censura.
Sigamos.
Como te he dicho antes, quería centrarme en ti para poder darte algo (ya sabes: siempre hay que pensar en el lector/usuario, blablablablabla), pero ya tengo aquí el primer reto: La primera pregunta es una bio.
Bueno, te cuento brevemente mi historia: Estudié una carrera que nunca he ejercido. Me hice un máster que he utilizado menos. Pero cada etapa ayuda a construir la persona que eres hoy. Y, si no te gusta esa persona, cada día es una oportunidad para cambiarla.
Toma taza.
Empecé en el SEO de manera autodidacta. No elegí el SEO. Elegí el estilo de vida que me permitía. Por aquel entonces, yo estaba viviendo fuera y sabía que el trabajo de 9 a 5 con jefes y tal no sería lo mío. Además, a pesar de los estudios, seguía buscando “qué quería ser de mayor”. Y creo que aún estoy con eso.
Así que empecé a indagar por el Internet de entonces, donde las webs aún recibían visitas de buscadores y redes sociales, y me topé con este nuestro apasionante mundo.
Mis primeras incursiones fue con la creación de nichos. Me metí más en la comunidad. Hice algún tiempo en alguna agencia. Algunos clientes, más proyectos propios y la fundación de Unancor, una plataforma de PR y link building. Buenos tiempos, antiguos tiempos.
Hace año y medio dejé dicha empresa y me instauré como freelance. Necesitaba una nueva etapa. Ahora, trabajo con clientes y espero crecer en ese sentido.
Suelo crear contenido de varias formas. Hago muchas preguntas. Soy introvertido. Tengo una perra.
Te dejo un par de enlaces:
https://dcp.bio/
https://www.linkedin.com/in/david-carrasco-pamies/
Por si quieres saber más o contactarme o mandarme a la mierda o lo que sea.
📍 Cargo actual
Soy freelance. Soy mi propio jefe. Soy un jefe de mierda, al menos conmigo mismo. Pero me gusta contar con equipo. No te voy a decir que se vienen cositas, pero…
🚀 Trayectoria y Experiencia
¿Cómo empezaste en el mundo del SEO y qué momento o proyecto marcó un antes y un después en tu carrera?
Creo que ya te lo he comentado antes. Y supongo que el proyecto que marcó “the big jump” fue Unancor. No solo me permitió aprender más sobre SEO, sino crecer como profesional. En esa empresa, creo que hice absolutamente de todo hasta la etapa final como CEO. Si como SEO en proyectos propios ya eres un hombre (o mujer) orquesta, imaginate como CEO de una empresa pequeña.
Parece una tontería, pero creo que es muy bueno ser consciente de dónde quieres estar en cierto tiempo. Ponle 5 o 10 años. ¿Dónde te ves? ¿Qué te ves haciendo? ¿Cómo quieres que sea tu día a día? Luego, puedes hacer un poco de ingeniería inversa y ver cómo llegar hasta allí. Pero, debes de ser muy honesto/a contigo mismo. Mucho. Y, por supuesto, tener siempre presente qué implica ese destino. A veces, nos enamoramos del destino, pero no queremos hacer el camino.
Siento la digresión. Si ya me conoces, ya sabes lo que hay. Si no me conoces, ya lo estás viendo. Welcome to the show.
Más allá de un gran desafío, ¿cuál ha sido el aprendizaje más sorprendente que has obtenido de un proyecto SEO?
Las personas. En cualquier proyecto SEO, siempre, siempre hay personas. Parece obvio, ¿verdad? Pero muchas veces perdemos esto de vista.
Haces tu auditoría, creas tu plan de acción (o roadmap if you like) o haces tu súper propuesta a 12 meses vista y… Una idea no vale una mierda si no se ejecuta. Y una estrategia SEO menos si no se implementa. Y nunca lo conseguirás si no tienes a un aliado en el equipo. Recuerda a quién hablas, qué implica cada propuesta, qué recursos hay, qué conocimientos tiene, todo el contexto del proyecto, los otros canales, el usuario… Un proyecto SEO no es solo “un proyecto SEO”. Ni siquiera una acción SEO es solo “una acción SEO”.
🎯 Estrategia SEO
En la actual era de la IA generativa, ¿cómo ha evolucionado tu proceso para desarrollar una estrategia SEO que realmente funcione y destaque?
Está bien que añadas el “actual”, aunque quizá, cuando publiques esto, mi respuesta ya estará desfasada.
Aquí hay dos puntos a tener en cuenta:
Por un lado, tenemos como la IA está afectando al SEO desde el lado del usuario. Ya veníamos desde una estratificación de la búsqueda cada vez mayor, la pérdida de datos, menos clics… En realidad, la IA no ha inventado nada, solo ha acelerado todo el proceso que estamos viviendo ahora. Entonces, el ritmo ha aumentado. Creo que ahora es más importante que nunca combinar estrategia a largo plazo con implementaciones a corto. Debemos aprovechar cada oportunidad, ser muy ágiles y probar para sacar nuestras propias conclusiones. También debemos ser más conscientes que nunca de los recursos de nuestros clientes. ¿Cómo optimizar para LLMs? Primero pregúntate si merece la pena. Por supuesto, también tenemos que tener en cuenta todo el ruido extra que hay actualmente, más miedo e incertidumbre, que el customer journey ha cambiado y que el papel del SEO aquí está cambiando.
Por el otro, nuestros procesos y metodologías están cambiando. Más allá de lo obvio, la IA nos ayuda a crear más automatizaciones, conocer mejor a nuestro target, analizar datos a gran escala, mejorar tiempos en informes y presentaciones… Además de escribirme los emails.
Fuck. Me da que he dicho mucho y no he dicho nada. Te lo resumo: No olvido los básicos, pero intento ser muy ágil.
En un escenario donde Google se enfoca cada vez más en la experiencia de usuario, ¿cómo priorizas la intención del usuario sin descuidar los requisitos técnicos?
No acabo de entender la pregunta. No son aspectos contrarios. De todos modos, a la hora de priorizar cualquier acción, intento tener en cuenta el impacto que puede tener y los recursos que se necesitan.
En el SEO moderno, la colaboración es clave. ¿Cómo fomentas la sinergia entre los equipos de contenido, desarrollo y marketing para lograr objetivos comunes?
¿Recuerdas lo de las personas? Creo que aquí es clave entender la posición de cada uno: cuáles son sus incentivos y motivaciones, cuáles sus preocupaciones, con qué tienen que lidiar, a quién tienen que responder y cómo, qué conocimiento tienen… Un punto crítico es hablar el mismo idioma: no liarse con nuestra jerga, justificar siempre cualquier petición (con un por qué y para qué), entender los recursos globales del sitio, hablar en conceptos y métricas que entiendan y tener siempre en mente los objetivos globales del sitio, no solo los tuyos.
Como apunte, hay veces que me ha tocado echar un cable o dar un empujoncito a la persona en la que recae el papel de project manager. Cualquier proyecto necesita un líder o hay muchísima descoordinación y poco avance. Es importante establecer una metodología y procesos comunes, herramienta de gestión, reuniones periódicas, comunicación clara y abierta… Una de las cosas que más me han sorprendido durante este tiempo como freelance es la falta de habilidades blandas y de gestión de proyectos y de equipos. Es algo que no se suele enseñar y se nota.
Y una nota final: Intenta preguntarte siempre el porqué detrás de la acción de la persona que tienes enfrente. Siempre esconde algo. No digo que tenga una agenda oculta o un plan maligno, pero sí que tiene sus propias motivaciones, miedos, inseguridades, preocupaciones… La empatía es clave para navegar por este mundo. Tú luego ya haces con ella lo que quieras.
📈 Tendencias y Futuro del SEO
¿Qué tendencias SEO crees que dominarán el panorama en los próximos años?
Esta pregunta tiene varias interpretaciones. ¿Qué es realmente una tendencia SEO? ¿El último concepto que se ha hecho popular en redes? ¿Una estrategia? ¿Una novedad de Google? ¿Más cambios en el comportamiento del usuario?
Tal y como está el patio, ni de coña me atrevo a predecir o intentar pensar cómo será el futuro ni a un año vista. Si tuviera que decir algo para los próximos meses, hablaría de semántica y semiótica, personalización, omnicanalidad, la falta de datos y la pérdida de la keyword, marca, búsquedas sin clics, optimización para agentes y LLMs, debate sobre la creación de contenido y el negocio del mismo, EEAT en tiempos de IA, aplicaciones de IA más allá de la generación de contenido…
¿Cómo crees que la IA está cambiando el SEO?
Bueno, creo que ya he explicado bastante en la pregunta sobre IA generativa, que es lo que hemos estado viendo más, aparte del impacto en la propia búsqueda y buscadores.
Creo que este último punto es el más relevante, y más ahora que Google va full AI experience, por lo que el cambio se retroalimenta y va a pillar más velocidad.
Y sí, la IA va a acelerar absolutamente todo. Tendremos que ir más rápido y actuar casi a ciegas.
Por lo demás, espero próximamente que veamos más aplicaciones de la IA en SEO fuera de la creación de contenido. Ya se ha perdido la novedad ahí, ¿no? Old news.
¿Qué habilidades crees que serán esenciales para los profesionales SEO en el futuro?
Adaptabilidad y curiosidad. Con eso, te comes el mundo. Si quieres más: iniciativa, habilidades sociales, pensamiento crítico, análisis de datos, el propio aprendizaje y trabajar tu mentalidad. Lo de las tazas.
Con la llegada de las respuestas de inteligencia artificial a nivel global, ¿cómo crees que cambiará el comportamiento del usuario en los resultados de búsqueda y cómo deberían prepararse las empresas para ello?
Esto está relacionado con el cambio en el comportamiento del usuario que comentábamos anteriormente y cómo se va a retroalimentar todo a partir de ahora. El usuario ya no tiene que descargarse ChatGPT para realizar este tipo de búsquedas conversacionales, lo tendrá en Google por defecto. Supongo que esto acelerará el cambio.
Debemos de ser conscientes de que esto transformará radicalmente cómo buscamos: olvídate de la keyword. La media de palabras de un query en un LLM es de treinta. Ríete tú de las long tails. Y ya sabes que esto ni sale en Search Console…
Las empresas deberán seguir apostando por trabajar las bases a largo plazo, pero estar preparadas para aprovechar oportunidades semana a semana. Debemos optimizar para los bots, pero nunca, nunca dejar de pensar en el usuario. No sabemos cómo se consumirá el contenido en 5 años.
¿Quieres estar preparado/a? Abraza la incertidumbre e intenta disfrutar cada día.
Y, por supuesto, diversifica canales, capta email o vía de comunicación directa y todo eso…
¿Cuál es tu postura sobre el uso de la IA generativa para la creación de contenido SEO? ¿Ves más oportunidades o riesgos, y qué buenas prácticas recomiendas?
La IA es copiloto, no piloto. Con esto, dale caña. Actualmente, ni es oportunidad ni un riesgo, es una commodity. Pero debes hacerlo con cabeza si no quieres que te condene.
Más allá de la creación de contenido, ¿de qué otras formas la IA está transformando el día a día de un profesional SEO (análisis, investigación de palabras clave, automatización)?
Automatizaciones (aunque la mayoría que se ven por ahí tienen poco de IA), análisis de datos a gran escala y extracción de patrones, tareas menores que se salen de nuestro core (informes, reporting, gestión de clientes…), reutilización de contenido, optimización de contenido en base a información e instrucciones facilitadas…
Los últimos 'updates' de Google han sido particularmente volátiles. ¿Cómo gestionas la incertidumbre y la necesidad de adaptación constante en las estrategias SEO de tus clientes?
Es el juego, no hay más. Para mí, la clave está en jugar a dos frentes: la base estratégica a largo y espacio para ser ágiles. Supongo que no te descubro nada nuevo, pero, como en el SEO, esto no va de hacks.
Con la creciente importancia de la 'calidad' y la 'utilidad' del contenido, ¿cómo mides y optimizas para estos factores que son más subjetivos, pero cada vez más cruciales para Google?
Primero, con mucha información sobre el buyer persona. Después, enfrentando ese contenido al buyer persona en cuestión. Según recursos, puedes: preguntar directamente, lanzar y medir, utilizar herramientas bien alimentadas, intentar ponerse en su lugar… Y también puedes hacerlo todo. Al final, necesitas evaluar el contenido con los ojos de quien te compra. Móntatelo como quieras.
🛠️ Técnicas y Herramientas
¿Cuáles son tus herramientas SEO favoritas y por qué?
Sistrix para analizar webs. Ahrefs si me tengo que centrar en enlaces. ChatGPT con proyectos creados para clientes específicos y GPTs personalizados para según qué tareas. Últimamente, le estoy dando bastante caña a Gemini también, ha mejorado mucho. Utilizo algunas de las otras típicas SEO, según las cuentas que tenga el cliente. Screaming Frog porque SEO. Alguna extensión para Chrome como Detailed. Y tengo algunas cutretools (pero efectivas) creadas.
Más allá de los Core Web Vitals tradicionales, ¿qué métricas de rendimiento técnico consideras emergentes o subestimadas para el éxito SEO, especialmente con la mirada puesta en el futuro de la web?
Como métrica de rendimiento SEO, habría que empezar por rastreo e indexación, pero no creo que estés subestimadas, y mucho menos emergentes. Quizá te diría la accesibilidad, la navegación y la limpieza de código y estructura con patrones claros. Ah, y el renderizado, que vuelve a estar de moda con los LLMs.
Ante la complejidad de los sitios web modernos, ¿cómo abordas la auditoría técnica SEO de manera eficiente para identificar los mayores puntos de mejora y no perderse en el detalle?
¿A qué te refieres con la complejidad? Hago preguntas como si me fuera a contestar el espacio en blanco. Culparía a ChatGPT, pero creo que esto ya me venía de antes.
Comentario de Emilio: Me encantan estas reflexiones. Añado este párrafo para aclarar a qué me refiero con complejidad. Después de 15 años en el sector, he podido constatar la evolución de las tecnologías. Lo que antes se hacía con unas pocas líneas y se optimizaba de manera “sencilla”, ahora implica un esfuerzo y dedicación bastante importante. A día de hoy existe más diversidad… y complejidad.
Si nos tenemos que fijar en el aspecto técnico, te diría que debemos empezar por repasar los clásicos: informes de Search Console, lanzar un Screaming, probar el renderizado y navegar por la web. Con esto, y la experiencia por el tipo de web, podrás empezar a oler por dónde debes rascar más. Siempre hay alguna sorpresa, pero esos mayores puntos de mejora suelen salir rápido. Es bueno dejarte guiar por tu librillo, pero que no te ate. Ten en cuenta tu checklist, pero darle prioridad a cada punto según veas.
Y, por supuesto, habla con el cliente. Ahí verás qué le duele, dónde tienes que poner el foco y te dará más información sobre el proyecto.
✍️ Contenido y UX
Con la creciente importancia de EEAT (Experiencia, Expertise, Autoridad y Fiabilidad), ¿cómo mides y optimizas la 'calidad del contenido' más allá de las métricas tradicionales de SEO?
Hemos comentado este punto al hablar de la calidad y utilidad del contenido. Aquí quizá añadiría la originalidad del mismo. No es lo mismo contenido único que contenido original. Esto es clave.
Más allá de la velocidad de carga y la adaptabilidad móvil, ¿qué elementos de la experiencia de usuario consideras críticos para el SEO hoy en día, y cómo los implementas?
Que el usuario encuentre lo que venga a buscar y navegue fácilmente por la web. Esa es la base. Además, puedes enriquecer el contenido con más elementos, resolver dudas y preguntas que pueda tener el usuario, añadir enlaces a otras secciones que aporten, comentarios o reviews de usuarios si es relevante, un buscador que funcione correctamente, menú bien optimizado, acceso rápido a las páginas más importantes de la web, optimización de la conversión y el recorrido del cliente dentro de la página, elementos específicos al tipo de web (carrito, lista, gestión de la cuenta, contacto o soporte, etc.)... Al final, simplemente es responder a la pregunta: ¿El usuario puede encontrar todo lo que pueda necesitar fácilmente? Tú mismo/a puedes (y debes probarlo), pero deberás testearlo con usuarios reales (no, tu madre no sirve). Revisa dónde y cómo se te escapan usuarios, registra mapas de calor (hay herramientas con IA muy interesantes), realiza encuestas cualificadas…
🌍 SEO Local e Internacional
¿Cuáles son los factores más importantes para el SEO local en tu experiencia?
No tengo tanta experiencia en SEO local como para tener una opinión específica sobre esto. El conocimiento que tengo es a partir de los grandes maestros en esta disciplina.
¿Qué consejos darías a una empresa que quiere expandir su presencia SEO internacionalmente?
Testea antes de lanzar a saco. Conoce bien el mercado. Cuenta con alguien nativo. Mide de manera segmentada. Las diferencias culturales importan, mucho. Solo traducir no sirve, hay que localizar. El Hreflang te puede petar en la cara. Encuentra tu ángulo y tu canal. Planifica bien la inversión y sé consciente de los recursos necesarios y hasta dónde puedes llegar. La ley no es igual en todas partes. Los canales cambian según el país.
¿Cómo manejas los desafíos de SEO multilingüe y multi-país?
Con café.
Segmenta. Mide. Analiza. Recaba información. Consigue soporte nativo.
📊 Medición y Análisis
Considerando los cambios en los SERPs y la atribución, ¿qué métricas SEO consideras verdaderamente accionables para demostrar el ROI de una estrategia?
Conversiones. Dinero. Impacto de la marca. Cuota de mercado.
Las clásicas no han muerto, por lo que hay que seguir midiéndose, pero hay que ser conscientes de la evolución del SEO: keywords (individuales y como clústers), impresiones y clics, resultados enriquecidos y AI Overviews, visibilidad, CTR, enlaces, rastreo e indexación. Estas últimas son cada vez más traicioneras.
Un par de apuntes: Por un lado, aunque debemos seguir controlando las clásicas, creo que es más importante que nunca compararlas con la competencia. Necesitamos ver la evolución del mercado en su conjunto. Ninguna métrica te dice nada de manera aislada. Por el otro, últimamente también estoy separando bastante la parte informativa de la transaccional.
Y no olvides controlar la visibilidad general del proyecto: no solo de web vive un cliente.
¿Cómo abordas la atribución en SEO, especialmente con el aumento de las búsquedas sin clic?
Con mucha comunicación con el cliente, paciencia para ver el desarrollo de la transformación y adaptación de manera regular. Estamos aprendiendo constantemente. Y eso es bueno, siempre que lo tengamos claro.
Al analizar a la competencia, ¿qué señales buscas más allá de las palabras clave y los enlaces, y cómo transformas esos insights en acciones concretas para tus clientes?
Reviso la cuota de mercado de cada uno y ver qué estrategia están siguiendo: en qué son fuertes y en qué son débiles. Y los sitúo en el mercado, no solo en el orgánico. Me gusta entender bien cada jugador: en qué se diferencian y cómo se posiciona cada uno (marca, voz, producto, público…). Solo así conseguirás ver cómo desarrollar la estrategia que necesita el cliente para SEO, o cualquier otro canal.
También suelo revisar otros mercados para intentar sacar más ideas y estrategias que podamos adaptar. Y siempre tengo en mente otros sectores para lo mismo. En general, suele haber poca variedad dentro de un sector. Tienden a hacer lo mismo. Debes darle la vuelta para encontrar tu ángulo, tu punto diferenciador y tu espacio (content gap y todo eso).
Como apunte extra: intenta sacar en qué secciones son realmente fuertes cada competidor y analiza cómo lo han conseguido. Revisa directorios y clústers.
💡 Consejos y Reflexiones Finales
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en SEO hoy?
No te agobies. Filtra bien. Prioriza el aprendizaje. Elige a la persona, no al nombre. No te calles. Muestra iniciativa. Pregunta. Ves a sitios. Hazte ver. Humildad y honestidad. No idealices. Conócete bien. Trabaja en ti mismo/a. No te descuides. Equivócate. Empatía y asertividad. Cuidado con los objetos brillantes y las promesas vacías. La mejor inversión siempre es en ti. No olvides las habilidades blandas. Participa, da charlas, crea contenido. Entra en comunidades. Pide sin miedo. Aprende tu profesión y a ser profesional. Aprende de negocios y finanzas. Llega más lejos un tonto siguiendo un plan que un listo dando tumbos. Busca mentor/a. Vende el beneficio, no la característica. Vende el valor, no tu hora. Aprende a vender. Saber vender es bueno, que no te engañen. No te pares, pero haz pausas. El SEO es a largo plazo, pero la vida más.
¿Cuál crees que es el mayor malentendido sobre SEO en la industria?
Que el SEO va de conseguir tráfico orgánico.
¿Cómo te mantienes actualizado con los constantes cambios en el mundo del SEO?
A costa de mi salud mental.
¿Qué consejo le darías a un SEO que siente que su trabajo está siendo cada vez más automatizado por la IA? ¿Cómo pueden seguir siendo valiosos en la era de la inteligencia artificial?
Si tu trabajo está siendo automatizado por la IA, deberías revisar tu trabajo.
¿A quién te gustaría destacar o recomendar del mundo del SEO?
Natalia Witczyk. Arturo Marimón. Fernando Maciá.
¿Recomiendas algún libro?
1984. Cien años de soledad. The consulting Bible.