☕ # 162 - Vienen curvas de las grandes
Mientras los AIOs de Google canibalizan clics, el nuevo SEO se adapta: responde preguntas, apuesta por el vídeo y optimiza para que la IA te cite (AEO).
¡Buenos días!
Comenzamos la mañana del jueves con una selección de las mejores noticias del mundo SEO. Ya somos 5.137 suscritos a #ChuletaSEO, 5 lectores más que hace una semana.
Ya os dije que este fin de semana tocaba salir de nuevo al campo. Hicimos una ruta de senderismo con todo el equipo —niños y mayores— hasta uno de los miradores más míticos de la sierra de Salamanca. Y tuvimos la suerte de que el día acompañara: cielo despejado, buena temperatura y ese ambiente tranquilo que solo se encuentra lejos del ruido. Os comparto una foto de todos los integrantes de la expedición.
El otoño y la primavera son las épocas que más disfruto en el campo. Todo está en su punto: colores vivos, temperaturas suaves y esa sensación de calma que te recarga por dentro.
Espero que vuestra semana haya ido bien y que podáis disfrutar también de los próximos días, sea en el campo, en la ciudad o donde más os apetezca desconectar un rato.
🖥️ Webinar: El nuevo SEO
El pasado martes tuvimos el webinar El nuevo SEO, donde hablé sobre cómo está cambiando el acceso a la información y de qué manera afecta al SEO.
Más allá de la teoría, que siempre es útil, quise centrarme en lo práctico. Durante la sesión compartí recomendaciones basadas en lo que nos está funcionando en los proyectos actuales en Smartup, así como las estrategias que creemos que serán clave en el futuro. En cuanto tenga disponible la grabación del evento, os la comparto. Si os pica la curiosidad, ya he colgado la presentación que utilicé.
Si tuviera que resumir el concepto principal del evento, sería que el llamado “SEO 3.0” o posicionamiento para inteligencias artificiales va más allá de optimizar contenido para personas. El nuevo objetivo, además de ser marcas relevantes y fiables, será estructurar los datos y la lógica de negocio para que las IAs puedan:
Interpretar la información de forma automática.
Recomendar servicios o productos en el contexto adecuado.
Ejecutar acciones (compras, reservas, consultas) sin intervención humana.
En otras palabras, el SEO tradicional evoluciona hacia una estrategia de posicionamiento orientada a la comprensión y la interacción, dado que dentro de nada serán los agentes de IA los principales consumidores de nuestros contenidos.
NOTICIAS DESTACADAS
📢 La realidad del SEO en la era de la IA
AI Overviews (AIOs) no genera clics, los mata. Los datos y la experiencia no dejan lugar a dudas. Es el nuevo escenario al que llevamos meses enfrentándonos y, por mucho que Google nos diga que no es así, todos los estudios hasta la fecha lo corroboran. Os dejo algunos datos que hemos sabido esta semana. Asustan.
📊 Ahrefs (300.000 keywords)
CTR -34,5% en posición 1 cuando aparece un AIO
Impacto centrado en keywords de intención informacional (99,2% solapadas con AIOs)
📊 Amsive (700.000 keywords)
CTR -15,49% de media en todos los términos
CTR -37,04% cuando AIO + featured snippets conviven
CTR -19,98% en keywords no de marca
CTR -27,04% fuera del Top 3
Solo el 4,79% de keywords de marca disparan AIO, pero esas que lo hacen logran un +18,68% de CTR
Los AIOs castigan sobre todo a las búsquedas informacionales y no marca, justo aquellas que antes construían marca, awareness y consideración de compra.
Durante años, Google insistió en que no debíamos “copiar, reescribir o juntar contenidos sin aportar valor”, pero ahora ellos generan resúmenes a partir de múltiples fuentes, y aun así se llevan el clic que antes era para el creador. Lo peor de todo este asunto es que Google Search Console no reporta los AIOs, con lo que seguimos enfrentándonos a esta situación “a ciegas”.
¿Y qué hacer?
Mi recomendación es apostar por estrategias compensatorias:
Crear contenido de verdadero valor (no solo texto: vídeos, herramientas, recursos interactivos).
Cortar el contenido muerto que no aporta nada.
Sacar músculo en social media y plataformas de vídeo (YouTube, Vimeo, Shorts, TikTok).
Google AI Mode no es mucho mejor
Esta semana también hemos conocido este otro estudio sobre AI Mode con unas conclusiones similares:
El 78% de las sesiones no generó ningún clic en un enlace
En el 75% de los casos, los usuarios no salieron del panel de AI Mode.
La realidad es que el SEO se ha visto golpeado, pero no está muerto. Como siempre, nos toca adaptarnos.
Se ha dado un primer paso a través de la Asociación de Consumidores de Países Bajos, que exige que Google permita a los usuarios desactivar los resúmenes de IA. Tras analizar 70 respuestas generadas, 20 eran incorrectas, obsoletas o engañosas, además de que inciden en que al colocar estas respuestas generadas por IA en la parte superior de los resultados, Google relega a un segundo plano los enlaces orgánicos que tanto esfuerzo cuestan a miles de webs y creadores (los SEOs damos fe de ello). Esta práctica, según la asociación de consumidores, podría ser ilegal bajo la Ley de Mercados Digitales (DMA) europea, ya que Google estaría aprovechando su posición dominante para favorecer su propio producto (como ocurre con los resultados de Youtube). ¡Estamos con vosotros!
📈 Consumo de información
Publicado el Digital News Report 2025 del Reuters Institute, y sus conclusiones dibujan un cambio de paradigma en cómo la gente consume información, con implicaciones directas para cualquier estrategia de contenidos.
Menos webs de noticias, más plataformas sociales. El informe confirma la tendencia: los usuarios se alejan de las fuentes tradicionales como la TV o las webs de los periódicos. La atención se ha trasladado de forma masiva a las redes sociales, los agregadores de noticias y, sobre todo, a las plataformas de vídeo, que se consolidan como la principal puerta de entrada a la información.
El vídeo es el formato rey y los influencers los nuevos prescriptores. El vídeo ya no es una opción, es el centro del consumo de noticias online para el 65% de los usuarios en redes sociales. En este ecosistema, los influencers y creadores de contenido han ganado un peso enorme, llegando a marcar el debate público en muchos países y convirtiéndose en una fuente de información más relevante que muchos medios tradicionales.
Un ecosistema fragmentado y la desconfianza como reto. La atención está más dividida que nunca entre múltiples plataformas (YouTube, TikTok, Instagram, X...). A esto se suma que un 58% de los usuarios muestra una gran preocupación por la desinformación y los bulos. Esto representa un reto, pero también una gran oportunidad para las marcas que apuesten por crear contenido fiable y de calidad para construir confianza.
🎨 SEO para imágenes
Cómo clasifica y posiciona Google las imágenes. Tras el Content Warehouse leak -la filtración que nos ofreció a los SEOs del mundo una mirada sin precedentes al funcionamiento interno de Google (jijiji)- dos de los principales aprendizajes que nos llevamos fueron las ocho categorías en las que organizan las consultas o cómo Google clasifica las imágenes en sus resultados. Y lo cierto es que en el tema de las imágenes hay mucho más detrás de lo que solemos pensar. Os dejo las recomendaciones principales, aunque es recomendable leer el artículo para entender el porqué de cada una de ellas:
Crea y publica contenido visual original
Asegúrate de que tus imágenes son de alta calidad
Evita el clickbait y sé coherente con la intención de búsqueda
Añade contexto textual y estructura de datos cuando sea posible
Agiliza el rastreo e indexación de las imágenes
Cuida la experiencia del usuario: si la imagen gusta y recibe interacción, mejorará su rendimiento
💻 Fallo técnico
Bug en Google. Entre los días 3 y 6 de octubre, Google reportó un problema en uno de sus centro de datos que podría estar causando problemas en algunas páginas y localizaciones. Si habéis notado algo raro en vuestros proyectos, quizá era debido a esto.
✨ Aplicaciones prácticas
MCP integrado en Google Chrome. La herramienta para desarrolladores de Chrome (DevTools MCP) ahora se conecta con el asistente de IA Cursor. Posiblemente os esté sonando a chino, así que os diré que esta conexión nos abre la puerta a automatizar muchas de las tareas de investigación SEO que hasta ahora se hacían manualmente. Por ejemplo, ahora puedes pedirle a la IA que:
Analice automáticamente los resultados de búsqueda de Google y extraiga datos de la competencia.
Visite cientos de páginas web para comprobar si se ha aplicado un cambio correctamente.
Revise el rendimiento de una página o la vea con y sin JavaScript activado.
La principal ventaja de esto es que soluciona uno de los mayores cuellos de botella en el trabajo de un SEO: la recopilación manual de datos, que hasta ahora recaía en becarios SEO Juniors. Ahora, la inteligencia artificial puede encargarse de esas tareas más repetitivas, permitiendo que los profesionales se centren en lo que de verdad aporta valor: la estrategia y el análisis de la información recopilada.
Y hablando de integraciones, Shopify ha hecho una jugada maestra al lanzar el plugin de su checkout… en Wordpress, su principal competidor.
📚 UNA REFLEXIÓN / UNA FRASE
Google usa la IA para generar meta descripciones de los resultados. Esto es un resumen in-situ del contenido. Ya no basta con que AI Overviews cope la posición estrella de la página de resultados, ahora también -en cada uno de ellos- aparecerá un bloque descriptivo y seguro que alineado con la intención de búsqueda del usuario. ¿Hasta cuándo podremos seguir aguantando esta sangría de tráfico?. Por favor, si alguien sigue escribiendo meta descripciones, que deje de hacerlo ya… - Emilio
🏆 CONSEJO SEO
Deja de pensar en keywords y empieza a responder preguntas
Si quieres que tu contenido de verdad funcione y atraiga a tu público, es hora de cambiar el enfoque. En lugar de obsesionarte con una lista de palabras clave, céntrate en las preguntas que tu cliente ideal o potencial se está haciendo.
La clave está en identificar esas dudas fundamentales de tu nicho y crear contenido específico y de valor que las resuelva por completo. Ese es el tipo de contenido que consigue tracción, se comparte y posiciona de verdad. Al menos mientras Google lo siga permitiendo.
¿No sabes qué preguntas hacerte? Pues plantéate que sabes poco de tu negocio. Pero fuera de eso, recomiendo la herramienta AlsoAsked (o alguna con una funcionalidad similar). Nos mostrará un mapa visual con las preguntas que la gente busca en torno a cualquier tema, dando un guion de contenido casi hecho.
Y un último paso crucial: asegúrate de que tu contenido no solo resuelva la duda, sino que también invite a la acción. Añade siempre una llamada a la acción clara al final: una invitación a llamar, reservar una cita, comprar un producto o descargar un recurso.
🔗 El enlace de la semana
[Aplicación] HundredRanks: Con esta extensión de navegador podrás exportar los 100 primeros resultados orgánicos de Google a un CSV. Ha surgido como solución tras la deprecación de Google del parámetro num=100.
🤖 Inteligencia Artificial y SEO
Más allá de Google: cómo aparecer en las respuestas de ChatGPT (y por qué su tráfico convierte 6 veces más)
El tráfico que llega desde ChatGPT convierte hasta seis veces más que el de Google. Este dato, compartido por Ethan Smith (CEO de Graphite), es la razón por la que el AEO (Answer Engine Optimization) se está convirtiendo en la nueva frontera del posicionamiento online. Sí, otra sigla más para dar por saco.
A diferencia del SEO tradicional, que busca un clic en una lista de enlaces, el AEO tiene como objetivo que tu marca, producto o servicio sea mencionado directamente en la respuesta generada por una IA. La batalla ya no es por el ranking, sino por formar parte de la solución que ofrece el chat. Pero no seamos ilusos, esto debe ser una táctica más dentro de una estrategia SEO más completa. No me vayáis sólo a por las citas y referencias, que terminaréis matando todo vuestro tráfico orgánico por el camino.
La única gran ventaja es que el AEO permite a startups y proyectos nuevos ganar visibilidad de forma casi inmediata, sin necesidad de la autoridad de dominio que exige Google. La intención del usuario es mucho más directa: busca soluciones, no solo información, lo que explica la altísima tasa de conversión.
Para empezar a optimizar para AEO, las tácticas más efectivas son:
Contenido útil y original: Los modelos de IA penalizan el contenido genérico generado automáticamente. La clave es la autenticidad y la experiencia real.
Diversificar formatos: Además de landings específicas, los vídeos de YouTube y las conversaciones auténticas en foros como Reddit son fuentes de información clave para las IA.
El tesoro escondido: Las páginas de ayuda y las FAQ (preguntas frecuentes) se han convertido en contenido de altísimo valor para ser citado por la IA.
No me cansaré de repetir que el SEO no ha muerto, pero evoluciona. Es el momento de diseñar una estrategia que combine el posicionamiento tradicional en Google con la optimización para motores de respuesta (AEO). Quienes se adelanten no solo ganarán visibilidad, sino que captarán un tráfico de una calidad muy superior.
Otras noticias de interés
Open AI ha lanzado controles parentales en ChatGPT y una suite de aplicaciones. Está en plena fase de crecimiento y consolidación de masa crítica de usuarios, por lo que es un gran momento para conseguir visibilidad de maca y clientes. Apuntad ahí vuestras estrategias SEO a corto plazo ;)